La escritura de una biografía implica contextualizar el objeto a historizar, narrar el trayecto de su vida teniendo en cuenta las condiciones materiales de su existencia. La palabra enfermedad, en su propia etimología, contiene elementos que son adjudicados por unas condiciones contextuales específicas: el enfermo es una persona carente de firmeza y que padece debilidad. Las próximas páginas tienen por objeto desarrollar este aspecto de la obra a presentar: enfermedad y contexto social.

   La intención del editor con este libro es aplicar una perspectiva biográfica a la historia de las enfermedades más significativas que existieron y existen en nuestro país. Por tanto, en esta obra nos encontramos con dieciséis biografías de enfermedades, es decir, dieciséis historias de vida de aquellos organismos que produjeron in-firmeza y muerte a lo largo y ancho del territorio argentino desde el último tramo del siglo XIX hasta la actualidad.

  La obra se publicó en la sección de Historia de la editorial Fondo de Cultura Económica y otorga un capítulo a cada enfermedad. El libro se centra en aquellas enfermedades que fueron más impactantes no sólo en un sentido estadístico basado en su mortandad o morbilidad, sino también en sus consecuencias sociales, simbólicas y políticas. Se desarrollan las historias del cólera, de la fiebre amarilla, la neurastenia, la peste bubónica, la gripe española, el paludismo, la viruela, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la sífilis, la poliomielitis, la tuberculosis, la enfermedad de Chagas, el VIH y el SIDA, el dengue, y sobre las enfermedades relacionadas con la alimentación, respectivamente.

   El objetivo principal de la tesis de doctorado en Historia es describir y analizar las políticas laborales peronistas y las transformaciones en los vínculos de los trabajadores con sus patrones y el Estado del partido de Olavarría y localidades aledañas, dando cuenta que, tras asumir la conducción Juan Domingo Perón en octubre de 1943 del Departamento Nacional del Trabajo (DNT),impulsó una serie de reformas laborales que tuvieron repercusiones en los ámbitos urbanos como rurales del país. Unas de sus primeras iniciativas fue jerarquizar y centralizar el DNT mediante la transformación en la Secretaría de Trabajo y Previsión (STP).

   Canavessi sostiene que ningún sector productivo saldría indemne de tal regulación laboral, entre las que se incluyeron las medidas más emblemáticas y recordadas, como el reconocimiento formal de las organizaciones obreras, el impulso a las negociaciones colectivas bajo la supervisión estatal, la protección contra despidos y suspensiones a todos los trabajadores, el surgimiento de beneficios salariales, el aguinaldo y vacaciones pagas. Se crearon los tribunales laborales y se incorporaron los derechos del trabajador en la Constitución Justicialista de 1949.

   La tesis doctoral tiene una organización cronológica y consta de seis apartados. En el primer capítulo, Canavessi nos introduce al escenario donde llevará adelante su investigación. Su objetivo es trazar una historia del partido de Olavarría desde sus orígenes hasta el primer peronismo. Describe y sitúa las relaciones sociales y productivas entre los trabajadores y empresarios, principales protagonistas de la puesta en marcha del aparato productivo. En ese marco, se desarrollaron las interacciones y los conflictos que son el eje principal de este trabajo.

Suscribite!