El objetivo del presente trabajo consistió en conocer la distribución según género, edad, antigüedad docente, título de grado y unidad académica de origen, de los docentes que se desempeñaron en cargos de conducción en el Rectorado de la Universidad Nacional de Misiones desde su creación. Se analizaron los periodos eleccionarios y designaciones directas desde 1973 hasta 2022 inclusive. Sobre un total de 84 cargos de conducción, 65 fueron ocupados por el género masculino (77 %) y 19 por el femenino (23 %). No se observaron diferencias significativas entre géneros para edad y antigüedad docente. Los títulos de grado más frecuentes fueron Ingeniería Química (20 %) y Licenciatura en Trabajo Social (7 %). Se concluye que, si bien en la actualidad el máximo cargo de conducción es ejercido por una mujer, solo el 23 % fueron ocupados por el género femenino, lo que señala que la paridad de género para estos cargos no se aplica en esta institución.  

   Palabras Clave: Género - Cargos de conducción - Docentes universitarios

   El presente trabajo analiza la relevancia de producir experiencias gastronómicas en destinos sede para atraer asistentes a eventos, con aplicación en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina). Se toma como unidad de análisis a consumidores de la generación Millennial. El objetivo es identificar los elementos que hacen memorables estas experiencias y su influencia en la elección del destino. La investigación adopta una metodología exploratoria-descriptiva. Se concluye que, considerando las preferencias de la demanda, la ciudad de Posadas es, tomando el concepto de Butler, un destino emergente (citado en Sanchéz Valdés, et al, 2017) en la producción de experiencias que pretenden revalorizar la identidad cultural local, debido a que esta aún no está del todo definida. 

   Palabras Claves: Turismo Experiencial, Experiencias Eco- gastronómicas, Millennials, Destino Mice

   En este artículo analizamos las estrategias de cuidado desarrolladas por un equipo de promotorxs de género territoriales durante la pandemia y la postpandemia en barrios populares de la ciudad de Posadas. Desde un abordaje de tipo cualitativo, que combina el método etnográfico con la cartografía social como técnica participativa, describimos las configuraciones de cuidado a lo largo de este periodo y destacamos el rol de las organizaciones sociales como actores claves en su provisión. En este acercamiento, observamos que la desigual distribución de la responsabilidad social por la ejecución de estas tareas recae mayoritariamente sobre mujeres y, a la vez, no afecta a todas de la misma manera. Entre aquellas de sectores populares, la participación comunitaria se presenta como una forma de garantizar la sostenibilidad de la vida y produce una relación con el trabajo conocida como triple presencia femenina, entendida como la superposición de tareas propias del ámbito doméstico, laboral y de militancia.

   Palabras clave: Cuidado – Organizaciones sociales – Triple presencia femenina – Salud

   Este artículo propone un análisis iconográfico de una serie de piezas comunicacionales, publicadas en las redes sociales del canal estatal argentino para niños y niñas Pakapaka, a partir del cambio de gestión nacional en diciembre de 2023. Se indaga en las concepciones que esta nueva administración evoca sobre lo que significa ser niño/a, a partir de algunos elementos propios de modelos hegemónicos nacidos en la Europa moderna hace dos siglos, pero que aún perviven en las imaginaciones vernáculas. De este modo, reemergen conceptos como “adoctrinamiento” para entender la relación entre niñez y praxis política. Se destaca asimismo la importancia de las imágenes y la dimensión simbólica de y en las estrategias comunicacionales gubernamentales, acorde al principio estético de la acción política. 

   Palabras claves: imagen – infancias – adoctrinamiento –Pakapaka

   El artículo se dedica a reconstruir la última etapa del Proyecto General de Semiótica en el marco de una investigación doctoral cuya finalidad es la de objetivar los procesos de institucionalización de los estudios semióticos en las carreras de Letras de la Universidad Nacional del Litoral entre 1987 y 2013. La hipótesis que acompaña este trabajo sostiene que los estudios semióticos operaron desde un lugar de mediación entre sus demás subcampos (estudios literarios y lingüísticos) a través del ingreso de nuevas materialidades de investigación como el análisis de la cultura popular y el análisis del discurso. Se presentan una serie de líneas que permiten articular las decisiones teórico-metodológicas de este proyecto. 

Palabras clave: Institucionalización – Circulación de las ideas – Profesionalización

Suscribite!