La Rivada N° 19

Ya está disponible la publicación N° 19 de La Rivada, el número completo se puede descargar haciendo click en el siguiente enlace.

"Sobre la muerte, el morir y los muertos. Reflexiones teóricas y metodológicas desde Latinoamérica". Convocatoria Dossier La Rivada N° 21 - Diciembre 2023

"About death, dying and the dead.  Theoretical and methodological reflections from Latin America". Call for papers Dossier journal La Rivada N° 21 - December 2023


César Iván Bondar[1]
Adriana Gómez Aiza[2]
Hippolyte Brice Sogbossi[3]
 
   El dossier Sobre la muerte, el morir y los muertos. Reflexiones teóricas y metodológicas desde Latinoamérica se propone explorar las distintas prácticas, creencias, saberes, actitudes y emociones en torno a la muerte, el morir y los muertos a partir de un repaso amplio de la experiencia latinoamericana. Atenderá a los aspectos que constituyen, construyen y acompañan las diversas y a veces disímiles manifestaciones y respuestas que el hombre, a través del tiempo, ha desarrollado, consolidado y transmitido en relación a la temática central del dossier.
 El proyecto es propositivamente diverso a fin de promover el diálogo transdisciplinar: busca reunir ensayos con discusiones y enfoques propios de las disciplinas que se han preocupado por analizar la muerte (como acontecimiento), el morir (como expresión socio-cultural), y a los muertos (como constatación de un proceso) centrados en estudios que provienen del pasado remoto hasta nuestros días. De este modo se tendrán en cuenta las miradas de las ciencias médicas, la antropología, la historia, la filosofía, el derecho, la psicología, las ciencias de la comunicación, la semiótica, la lingüística, e incluso la arquitectura y la demografía. A la riqueza disciplinar, temática y temporal, se suma la territorial y cultural, brindando un complejo retrato de la polifacética realidad latinoamericana.
   La actitud ante la muerte marca la especificidad humana; una actitud sellada por elaborados sistemas rituales, conductuales y procedimentales que rebasan por mucho los sistemas de comunicación que igualmente comparten los animales. Esas diferencias, “por importantes que parezcan, no son de naturaleza, sino del orden de las acentuaciones” (Thomas, 1983: 11)[4]. Se trata de una “brecha bioantropológica” traducida en respuesta thanatológica, propia del homo sapiens, el único animal que sepulta a sus muertos, y que elabora la idea de cadáver. De ahí que la muerte y el morir nos interpelen, no como el producto de una naturaleza que nos fue dada, sino como “un filón rico en significado” que podríamos cambiar si quisiéramos (Barley, 1995: 12)[5].
   Como fenómeno universal, la muerte trasciende fronteras regionales y temporales, dejando su huella por doquier, en restos biológicos, en objetos y emplazamientos arquitectónicos, así como en la memoria viva de los pueblos y sus prácticas rituales. Sin embargo, la comprensión de los procesos de muerte y del morir, y la concepción sobre los muertos, no son concebidos, vividos, sentidos y configurados de forma unívoca y acrónica. En cada modo de morir se entretejen prácticas, rituales, y emociones que responden a configuraciones socio-culturales y temporales particulares; cuyas cualidades se vinculan a la edad, género, pertenencia social, sistema de creencias, etc., de quien muere, y de quien maneja a los muertos y da significado a los acontecimientos. En otras palabras, la muerte tiene relevancia para la vida en la medida que toca nuestras identidades, y en tanto actúa como frontera entre el estar aquí y ahora, y el estar ausente (Bondar y Giordano, 2017: 18)[6].
   De ahí, la pertinencia del esfuerzo que nos convoca: como problemas de estudio, la muerte, el morir y los muertos ameritan un tratamiento transcultural y holístico. Este dossier recibirá propuestas de investigadores pertenecientes a distintas Universidades y Centros de Investigación que aporten a los diálogos sobre la muerte (como acontecimiento), al morir (como experiencia cronotópica) y a los muertos (como evidencia), bajo una mirada crítica y reflexiva que nos muestre la relevancia de una temática vigente en todos los lugares y tiempos, y que podamos leer bajo las más insospechadas perspectivas dentro del contexto latinoamericano.
  Se pretende apelar a la riqueza de las fuentes, a los recursos teóricos y metodológicos, a las experiencias de primera mano propiciando que cada artículo y ensayo contribuya a la comprensión global de la problemática del dossier, sin renunciar a la especificidad contextual, en tiempo y espacio, de las respectivas realidades observadas.
   Las aportaciones y reflexiones se organizarán a partir de sus afinidades temáticas, según sus particularidades disciplinares y según devengan de estudios de primera mano o reflexiones teóricas y metodológicas.
 
En tal sentido se sugieren los siguientes ejes temáticos:
I. Muerte y medicina: recuperando los archivos históricos y la diversidad etno-cultural.
II. Muerte y creencias: sobre el hacer y el sentir
III. Muerte y ritualidad: tratamientos en el proceso de muerte.
IV. Muerte, organizaciones e instituciones: regulando espacios y conductas.
V. Muerte y patrimonio: recuperación y puesta en valor.
VI. Muerte y memoria: sobre el devenir histórico, la memoria y el olvido.
VII. Muerte y problemática de género: la pluralidad
 
La fecha límite para el envío de contribuciones es el viernes 25 de agosto de 2023.
 
Todos los artículos deberán ajustarse a las normas editoriales de la revista disponibles en: http://larivada.com.ar/index.php/normas-editoriales
  
Las contribuciones deberán ser enviadas al correo electrónico: larivada@gmail.com
 
[1] IESyH-CONICET-Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Post-Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales, Doctor en Antropología Social, Magister en Semiótica Discursiva y Licenciado en Antropología Social. Profesor en Educación, especialidad en Didáctica y Currículum. Docente Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Investigador Asistente del Instituto de Estudios Sociales y Humanos perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor en el campo del Desarrollo Histórico de la Teoría Antropológica. Su investigación concierne los campos de la Antropología, Etnografía y Semiótica de la Muerte, rituales y demonología. Email: cesarivanbondar@gmail.com
[2] Área Académica de Historia y Antropología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Antropóloga Física (ENAH), MA en Estudios Aplicados en Población (Exeter) y PhD en Análisis de Discurso (Essex). Colaboró con el Conapo, la Sedesol, la CDI y el UNFPA. Es profesora-investigadora de tiempo completo en las licenciaturas de Antropología Social e Historia de México, y los posgrados de Historia, Estudios de Población, y Ciencias Sociales. Invitada por la Universidad Intercultural del Estado de México y la Universidad de Misiones, Argentina en temas de medicina tradicional. Su interés se centra en la deconstrucción de discursos identitarios (etnocentrismo), relación hombre-naturaleza (medio ambiente, corporeidad), y estudios de población (salud reproductiva, demografía étnica). Email: aiza@uaeh.edu.mx
[3] Universidade Federal de Sergipe, Brasil. Graduado en Lengua y Literatura Hispánica, con doctorado en Ciencias Filológicas, igualmente maestría y doctorado en Antropología Social. Es Profesor Titular de Antropología y miembro colegiado del departamento de Ciencias Sociales, miembro del Posgrado en Antropología, y profesor permanente del Posgrado en Ciencias de la Religión. También colabora con el grupo de investigación en Estudios Étnicos y Relaciones Interétnicas (GERTS), participa en el Consejo Deliberativo del Núcleo de Estudios Afro-Brasileños, y en la Comisión para Apelaciones de Heteroidentificación Racial, para los concursos de cargos públicos en la UFS. Su experiencia se centra en letras y lingüística hispana, sociolingüística, lingüística antropológica y dialectología. Email: bricesogbo@hotmail.com
[4] THOMAS, Louis-Vincent (1983) Antropología de la Muerte. México, FCE.
[5] BARLEY, Nigel (1995) Bailando sobre la tumba. Barcelona, Editorial Anagrama.
[6] BONDAR, César Iván, GIORDANO, Mariana (2017) “Lecturas sobre la Muerte y el Morir desde disciplinas convergentes”. Avá Nº 30, Revista del Programa de Postgrado en Antropología Social, SINVyP, FHyCS, UNaM. Pp. 7-12.

www.larivada.com.ar

La Rivada es la revista de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Es una publicación semestral (julio – diciembre) de acceso abierto, en soporte digital y con referato, cuyo objeto es dar a conocer artículos de investigación originales en el campo de las ciencias sociales y humanas, tanto de investigadores de la institución como del ámbito nacional e internacional. Está dirigida a profesionales, investigadores e interesados en el desarrollo y la práctica de las ciencias sociales y las humanidades como forma de conocimiento. Desde la publicación del primer número en diciembre de 2013, la revista se propone un crecimiento continuado mediante los aportes de la comunidad académica y el trabajo de su Comité Editorial.

La Rivada is the open acess, peer-reviewed, biannual-online publication (July – December) of The Research Office of the Faculty of Humanities and Social Sciences at Universidad Nacional de Misiones (Arg.). The journal publishes original research papers in the fields of humanities and social sciences of regional, national and international relevance. It is directed to professionals, researchers and the public interested in the devolopment and practice of the social sciences and humanities as a form of knowledge.

Suscribite!