- La Rivada
- Número 5 - Diciembre 2015
- 6- En Foco
- Visitas: 4911
Presentación de la muestra Fotografías etnográficas
En esta nueva entrega de En Foco continuamos intentando dar lugar a otras formas de comunicar los resultados de trabajos de investigación y extensión en ciencias sociales. Y esta vez lo hacemos a través de un formato que en los últimos diez años ha cobrado nuevo impulso debido a innovaciones tecnológicas que han facilitado su uso y difusión: la fotografía etnográfica. Sin duda, las fotos que acompañan los trabajos de campo en distintas disciplinas sociales –antropología, sociología, historia, comunicación social, entre otras– ejercen un efecto tanto pedagógico como afectivo, destinado tanto a reforzar y enriquecer sentidos como a introducir a los lectores en los mundos sociales puestos en juego en forma de texto. Así, las imágenes, más allá de las pretensiones estéticas, contribuyen a documentar realidades y a acercarnos a la propia mirada del autor.
Atendiendo esta capacidad de síntesis y su propuesta holística, La Rivada le solicitó a la fotógrafa Sandra Nicosia (IESyH-CONICET) la selección y reorganización de las fotografías que integraron la muestra Fotografías etnográficas que ella había preparado especialmente para la VI Reunión del GERD (Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo), llevada a cabo en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) durante los días 23 y 24 de octubre de 2014. La muestra estuvo compuesta por fotografías tomadas por jóvenes investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante sus trabajos de campo. El objetivo de dicha exposición fue dar cuenta de los lugares, las personas, comunidades y paisajes involucrados en el trabajo de estos investigadores, permitiendo, a través de un recorrido fotográfico, un acercamiento a uno de los tantos espacios –el campo, central en el enfoque antropológico- donde estos desarrollan sus tareas.
Desde La Rivada nos complace difundir no sólo las imágenes que fueron capturadas por los propios investigadores, sino también la perspectiva de Sandra Nicosia al valorarlas como herramientas de investigación, como testimonio de campo y como objeto estético. Se cruzan entonces, en la exposición que presentamos, múltiples miradas que nos describen mundos sociales y naturales más allá de la palabra escrita. Esperando que disfruten la serie de imágenes, las acompañamos con un vals compuesto por Kito Kramer, músico oriundo de Alicia Baja (municipio de Colonia Aurora, departamento 25 de Mayo), colonia ubicada en el denominado Alto Uruguay misionero.
Acerca de los participantes
María Laura Canciani es licenciada en Ciencias de la Educación (FFyLUBA) y desarrolla su trabajo de investigación en el marco del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA-CONICET). Las fotografías que integran la muestra fueron tomadas durante los años 2013 y 2014 en Colonia Pastoreo (departamento de San Ignacio, Misiones) y se inscriben en una investigación doctoral que se propone estudiar las experiencias formativas vinculadas a la agricultura familiar en el sudoeste misionero, en un contexto de creciente concentración de la propiedad de la tierra y avance de la explotación forestal de especies exóticas. Las imágenes seleccionadas pretenden visibilizar a los sujetos sociales que conforman el territorio rural e intentan mostrar la chacra como ámbito legítimo de aprendizaje en la que se construyen y circulan un patrimonio cultural de saberes, conocimientos prácticos y experiencias significativas para las actividades y labores cotidianas de las familias.
Guido Diblasi es estudiante de grado de la carrera de Antropología Social (FHyCS, UNaM) y participa del Equipo de Investigación vinculado al Proyecto 16H351 “Organizaciones agrarias y cooperativas: transformaciones en trabajo, producción y acceso a la tierra en Misiones”, del cual una de sus líneas aborda las transformaciones en la cadena del Té. Sus fotografías fueron tomadas entre mayo y noviembre de 2014 durante las visitas a chacras y establecimientos tealeros en las localidades misioneras de Oberá, Campo Viera, Guaraní y Jardín América, mientras el equipo realizaba entrevistas con productores, técnicos, contratistas y empresarios.
Laura Kostlin es licenciada en Antropología Social (FHyCS-UNaM) y estudiante del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS, FHyCSUNaM). Sus fotografías retratan distintos momentos de los trabajos de campo realizados en el marco de proyectos y programas de investigación-extensión y técnico-profesionales (programa Pilcomayo, proyecto Ordenamiento Territorial de la provincia de Misiones, Programa Nacional de apoyo a los Territorios) que tuvieron lugar entre los años 2005 y 2010 en las provincias de Misiones y Salta. Las imágenes seleccionadas para esta muestra fueron tomadas en Santa Victoria este (departamento Rivadavia Banda Norte, Salta), Iguazú (departamento de Iguazú, Misiones), Cruce Caballero (departamento de San Pedro, Misiones) y Paraje Piray (departamento de General Belgrano, Misiones).
Carla Traglia es licenciada en Antropología Social (FHyCS-UNaM) y estudiante del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS, FHyCSUNaM). Las fotografías que integran la muestra fueron tomadas a lo largo del trabajo de campo iniciado en 2011 y concluido en 2014 para la elaboración de su tesis de grado. Las imágenes corresponden a yerbales ubicados en las localidades de Jardín América y Apóstoles (Misiones) y en las mismas se prestó especial atención a la organización del trabajo y las condiciones laborales de la mano de obra cosechera.