El año del Bicentenario de la Declaración de Independencia en Tucumán, nos interpela como educadores, científicos, estudiantes y ciudadanos a reflexionar frente a la diversidad de relatos que circulan en nuestra sociedad y que estructuran muchas veces las formas de construcción de las identidades locales y nacionales. Este Bicentenario puede ser la excusa para indagar al pasado en busca de respuestas a problemas del presente. Esa es la idea a partir de la cual se estructura este Dossier.

La fecha motiva una profusión de expresiones sociales, mediáticas y escolares de valoración de las efemérides y los actos patrios ligados a una versión romántica de la Historia, que rescata la acción de héroes y villanos predestinados a forjar el mito de la nación argentina preexistente, formando parte de un relato enciclopedista, a contramano de la producción historiográfica más reciente. Por el contrario, la historiografía actual revela que el conocimiento histórico contemporáneo está muy preocupado en abordar nuevas aristas y en problematizar la comprensión del fenómeno de las revoluciones americanas de independencia colonial, proponiendo un desafío básico a las historias nacionales surgidas desde el siglo XIX: la ruptura con la sacralización que han hecho de los bicentenarios las academias nacionales.

En este Dossier queremos hacer un aporte a este debate, con el objetivo de pensar el presente. Para ello hemos invitado a diferentes historiadores a reflexionar sobre los bicentenarios, especialmente el de la independencia en la región rioplatense, región en la que más tarde se constituyó el Estado nación argentino y los estados de Uruguay y Paraguay.

Sostener que el 9 de julio de 1816 se declaró la independencia que terminó de configurar la Nación Argentina inconscientemente implica reproducir una operación cultural que niega los múltiples proyectos de organización que se dieron en el ámbito rioplatense en la segunda década del siglo XIX. Esta percepción excluye a las provincias del Litoral, que por entonces formaban parte de la Liga Federal, por lo que no enviaron diputados a Tucumán. En este ámbito la palabra “independencia” no remitía solamente a la emancipación respecto a España, sino también a la autonomía de las provincias y a su separación de la Intendencia de Buenos Aires, a la que estaban subordinadas hasta entonces. Muchas de estas ideas estuvieron influenciadas por la experiencia revolucionaria paraguaya, a la cual hasta ahora le dio poca importancia la historiografía argentina. Es válido, entonces, hablar de “independencias” para poner en evidencia esta multiplicidad de sentidos posibles.

Palabras clave: Revolución- Independencia- Confederación

Autonomy and emancipation: the meanings of independence during the process of emergence of the provinces-state from the Littoral region (1811-1816)

Supporting that on 9th July 1816 independence was declared, meaning that this was the end of the Argentinian Nation’s configuration, unconsciously leads to reproduce a cultural operation which denies multiple organization projects taken place in the Rio de la Plata field during the second decade of the XIX Century. This perception excludes the Littoral provinces, which were part of the “Federal League” by then, and consequently they did not send their representatives to Tucumán. In this sense, “independence” did not mean only the emancipation from Spain, but also the autonomy of provinces and their separation from the Intendancy of Buenos Aires to which they had been subordinated until then. Many of these ideas were influenced by the Paraguayan revolutionary experience, which has not been attached much importance by the Argentinian historiography until now. It is acceptable though, to talk about “independencies” to demonstrate this multiplicity of possible meanings.

Keywords: Revolution- Independence- Confederation

Conferencia pronunciada por Gabriel Di Meglio en el marco de las Jornadas de los Pueblos Libres (14/05/2015) organizadas por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en el SUM del edificio Juan Figueredo de la FHyCS, en Posadas, Misiones, los días 14 y 15 de mayo de 2015. Transcripción y revisión por la Mgter. Laura Ebenau, docente adscripta a la cátedra “Historia Argentina y Americana II (siglo XIX)” de las carreras de Historia de la FHyCS de la UNaM.

El presente artículo se propone ensayar una explicación del proceso de independencia del Río de la Plata, que intenta conciliar la consistencia científica y la accesibilidad didáctica. Para esto se rescatan algunos “eslabones perdidos”, piezas faltantes de un rompecabezas que reviste una marcada complejidad política, que surgen por un lado de la parcelación de la investigación y por otro de una didáctica, cuya evolución no impide algunas omisiones, como la reducción exagerada de la faz militar, el aislamiento de las variables, la focalización excluyente en ciertos actores o regiones, y en general el escaso o nulo seguimiento de problemas estructurales. Paralelamente, se observa un revival de la clásica interpretación revisionista, que presenta el serio riesgo de la reducción distorsiva, el determinismo económico, y sobre todo la politización sesgada. Hablar de una interpretación “integral” que sostenga el cuidado analítico, resulta pretensioso o utópico, pero no lo es buscar y proponer algunas “interfaces” p. ej. entre la mirada situacional y las tendencias estructurales. El natural y deseable contraste interpretativo no impide un diálogo y debate, con la premisa básica de una distinción entre posturas teóricas y políticas, y la procura de un lenguaje científico convergente.

Palabras clave: convergencia, situación, revolución, independencia.

Revolution and Independence in texts and classrooms: searching on a plural convergence

This article aims to test an explanation of the process of independence of the Rio de la Plata, which attempts to reconcile the scientific consistency and accessibility teaching. For some “missing links”, are rescued. These missing pieces of a puzzle that is of a strong political complexity, arising from one side of the division of research, and secondly in a didactic, whose evolution does notpreclude some omissions, like exaggerated reduction in the military face, isolation of variables, the exclusive focus on certain actors or regions, and generally little or no tracking problems structural. In parallel, the classical revisionist interpretation had a revival, which presents the serious risk of distorting reduction, economic determinism, and especially the politicization biased interpretation. Talk about a “comprehensive” that hold the analytical care is pretentious or utopian, but it is not seek and propose some “interfaces”. The natural and desirable interpretive contrast mustn’t avoid dialogue and debate, with the basic premise of a distinction between theoretical and political positions, and the pursuit of a convergent scientific language.

Keywords: convergence, situation, revolution, independence

Publicamos el prólogo del libro “200 años de monstruos y maravillas argentinas” escrito por el historiador Gabo Ferro. Agradecemos al autor y a la Editorial Beatriz Viterbo la autorización para dar a conocer a nuestros lectores la obra mencionada, que cuenta, además, con ilustraciones de Christian Montenegro y el diseño de Laura Varsky


Welcome to the hall of Argentinean monsters

We are proud to publish the preface of the book “200 years of wonders and monsters in Argentina” written by the historian Gabo Ferro. We thank the author and the publisher Beatriz Viterbo for the authorization to reproduce the work. The preface also counts with illustrations by Christian Montenegro and the design of Laura Varsky.

Suscribite!