El sector turístico sabe que la transformación digital (TD) es una realidad, y que debe actuar de inmediato para adaptarse y no quedarse en el camino. La TD debe ser vista como herramienta en la adopción de un nuevo modelo de negocio frente a un nuevo consumidor turístico, nuevos competidores y mercados altamente cambiantes. También como una medida para la reconstrucción del sector post COVID-19. Se presenta una investigación descriptiva realizada en 2021, a 100 personas que trabajan en el sector turístico de la provincia de Misiones -Argentina-; para conocer sus habilidades digitales y el nivel de digitalización en sus tareas laborales. Se concluye que hay una TD en camino en el turismo de Misiones, siendo un sector con una alta digitalización de su tarea laboral diaria traducido en una conexión a internet y en un uso de la web habitualmente, específicamente para la búsqueda de información y para la comunicación. En contraposición, se visualiza un desarrollo medio de las habilidades digitales de las personas que trabajan en el sector.

   Palabras Clave: Turismo - transformación digital - competencias y habilidades digitales

   Este artículo da cuenta de las experiencias de trabajo de los repartidores de PedidosYa y Rappi en la ciudad de Córdoba. Particularmente, buscamos aproximarnos a los modos en que las plataformas realizan la supervisión de tareas y aplican sanciones a los trabajadores así como también las estrategias desarrolladas por ellos para sostener su trabajo. Además, reflexionamos acerca de la necesidad de reformular los esquemas con los que solemos pensar el control y el disciplinamiento en el trabajo. En este sentido, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a repartidores de la ciudad de Córdoba a la vez que utilizamos herramientas de la etnografía multisituada. Concluimos que el sistema de métricas se perfila como el criterio mediante el que se penaliza a los repetidores sobrecargando la jornada de trabajo o impidiendo su desarrollo a través de suspensiones a la vez que estos despliegan estrategias individuales y colectivas para alivianar la jornada de trabajo.

   Palabras clave: plataformas - control - sanción - resistencias

   Se trata de ver cómo las pandemias abren la posibilidad de que aparezcan nuevos modelos de control que suscitan modos de resistencia o adaptaciones a situaciones de crisis sanitarias. Para ello, se toma en cuenta una trayectoria histórica a partir del análisis de médicos mexicanos del siglo XIX mostrando los puntos importantes de una serie de soluciones emprendidas por el Estado. La experiencia vivida por los pobladores de la comunidad Ngigua de San Marcos Tlacoyalco (Puebla, México), para protegerse del COVID-19, nos revela la capacidad de generar sus propias soluciones a partir de saberes tradicionales. Esta investigación toma instrumentos y herramientas de Michel Foucault para apuntalar la metodología del trabajo.

   Palabras clave: Saberes médicos - subjetividad - COVID-19 - modos de resistencia

   En este artículo analizamos y explicamos las causas que dieron lugar a la emergencia del Teatro Comunitario Argentino en Misiones a partir de la conformación de la Murga de la Estación de Posadas. Además, nos enfocamos en cuáles fueron los elementos que posibilitaron la consolidación del grupo durante su primer año de existencia y que lo llevaron al estreno de sus dos primeros espectáculos. Nuestra perspectiva teórico-metodológica se encuadra dentro de la Nueva Historia. El marco teórico está constituido por los conceptos de teatro comunitario, comunidad, identidad y memoria colectiva. La metodología es cualitativa y explicativa, siendo las técnicas utilizadas la de participante observador y observador participante, la realización de entrevistas para conocer historias orales y el análisis de documentación histórica.

   Palabras Clave: teatro comunitario - comunidad - identidad - memoria colectiva

Suscribite!