En la actualidad, en Nuestra América contamos con numerosas leyes, normativas y estrategias que abordan, desde diversos lugares y miradas, lo que se conceptualiza como violencia de género. No obstante, ello no se refleja en la disminución de las denuncias, ni mucho menos en una baja de los índices de femicidio, por lo que nos desafía de manera urgente a pensar el problema más allá de lo que hemos aceptado como explicación hasta el momento. Para lo cual, analizamos cómo estamos pensando el problema desde los feminismos de Nuestra América y como supuesto de análisis, entendemos que la masculinidad hegemónica y especialmente los varones cisgénero, no están siendo convocados e interpelados como demanda el conflicto de las violencias patriarcales. Para reflexionar sobre el tema, nos basamos en los datos y experiencias de trabajo en dos proyectos extensionistas en los que las autoras realizamos investigación-acción participativa y feminista con varones y mujeres, en su mayoría cisgénero, impulsados en la ciudad de Córdoba (Argentina) y desde el espacio “El Telar. Comunidad de pensamiento feminista latinoamericano”.

Palabras claves: Feminismos de Nuestra América - masculinidades - varones cisgénero - violencias patriarcales

   Este ensayo aborda como tema central las categorías aplicadas en la investigación en ciencias sociales y humanas. Se examina críticamente su fundamento ontológico-semántico, su valor cognitivo y sus alcances transdisciplinarios. Asimismo, se identifican aspectos críticos e inconsistencias en la investigación en estos campos, planteando ideas generales para superar las falencias lógico-metodológicas que se detectan en las investigaciones concretas.
   El propósito es abrir la reflexión mediante disparadores crítico-constructivos, que se van articulando en el movimiento de las ideas, en un espiral dialéctico que pone en tensión las herencias del pensamiento y las creencias decantadas en las tradiciones investigativas con las exigencias que instala el modo científico del conocer. El fin es vislumbrar un camino para superar constructos equívocos y falsas dicotomías que mantienen entrampado al desarrollo de la ciencia social y humana.

Palabras claves: Categorías cognitivas, investigación científica, ciencias sociales y humanas, vigilancia epistémica

Suscribite!