La convocatoria a este dossier se enmarca en la agenda de producción del Grupo de Trabajo (GT) “Dinámicas rurales y estatalidades: (Re) configuración de territorios, modos de vida y dispositivos de intervención” de la Asociación Argentina de Sociología Rural (AASRU). Los orígenes de este grupo se remontan al 2016, año en que se produce un primer encuentro para poner en común objetos y perspectivas de investigación entre investigadorxs asociados a universidades y centros de investigación y desarrollo (I+D) de diferentes jurisdicciones de Argentina, que analizan cuestiones relativas a la ruralidad en vínculo con la institucionalidad estatal y las tramas organizativas en torno al desarrollo rural. Actualmente el grupo está integrado por cuarenta investigadorxs procedentes de ocho provincias, insertxs en diez instituciones académicas distintas.Uno de los modos de trabajo que planteamos es la realización de producciones académicas en formato de libros o dossiers en revistas, abierto a todas las personas que están interesadas en temáticas similares. Así, este número que se publica en La Rivada, constituye la cuarta entrega. 

   El objetivo de este artículo es analizar cómo el cambio de autoridades en la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural durante el periodo 2012 – 2015 incidió en la dinámica intraburocrática de la Delegación de la Subsecretaría en la provincia de Chaco. Para ello, se analiza la orientación política de los nuevos funcionarios en relación a la promoción de ciertos formatos organizativos y formas de trabajo territorial con las organizaciones del sector agrario subalterno. Esto se contrasta con la orientación política y el trabajo de los altos funcionarios y técnicos que han trabajado en la Delegación desde la década del 90 en el Programa Social Agropecuario. Por ello, el título del artículo sugiere que hay una disputa por la “institucionalización” de las políticas de desarrollo rural y agricultura familiar, pues esta tiene diferentes significados según el actor y el contexto donde se inserte. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas en profundidad a una decena de funcionarios y técnicos, así como la observación participante y el acompañamiento de sus actividades laborales y militantes durante el periodo 2013-2016.


Palabras clave: técnicos de terreno, burocracia, trabajo político, políticas de desarrollo rural y agricultura familiar

   En Misiones, se vienen implementando diferentes políticas públicas en relación a diversos modos de organizar la producción agropecuaria y la comercialización de alimentos, que ponen de manifiesto tensiones por el acceso a tierra, agua, y bienes naturales, como también disputas por los recursos económicos administrados por distintas instituciones del Estado.
   En el territorio son varios los niveles del Estado (nacional, provincial, municipal) y múltiples las instituciones que intervienen en relación con agricultores y productores agrarios. En los últimos 20 años, se han producido continuidades y discontinuidades en la orientación de las políticas regulatorias y de promoción de la agricultura, las cuales analizaremos en el presente artículo. Frente a la expansión de agresivos mecanismos de penetración del capital, con modelos de desarrollo regional en pugna, presentaremos estrategias innovadoras de organización para la comercialización alternativa de alimentos, y reflexionaremos sobre las posibilidades de avanzar hacia el horizonte de la Soberanía Alimentaria.

Palabras clave: Organizaciones agrarias - Comercialización alternativa - Políticas públicas

   Este artículo repasa las principales características y las políticas locales de promoción de la producción familiar de alimentos sanos en tres partidos localizados al oeste de la aglomeración Gran Buenos Aires (Argentina): Luján, General Rodríguez y Mercedes. A partir de información recaba mediante visitas prediales a productores y entrevistas a funcionarios municipales, se analiza la situación de los sujetos subalternos que producen alimentos sanos, los principales conflictos territoriales que enfrentan y las políticas que se implementan, en ámbitos donde diversas ruralidades entran en tensión. Acompañados desde agencias estatales y organizaciones rurales, las familias productoras implementan diversas estrategias entre las que se destacan la creciente movilidad territorial y la transición hacia la agroecología, a partir de prácticas productivas, organizativas y de comercialización que persiguen la sustentabilidad social y ambiental.

Palabras clave: alimentos sanos – agricultura familiar – ruralidades en tensión – políticas públicas

   En este artículo se presenta una caracterización preliminar que busca sistematizar algunas estrategias surgidas en los partidos de Luján, Mercedes y General Rodríguez, ante la conflictividad de los territorios de interfase rural-urbana. Ponemos el foco en organizaciones sociales de los partidos mencionados, puntualmente aquellas ligadas a la producción de alimentos “sanos”. Recuperamos sus características identitarias, su movilización en el ámbito local, los conflictos en torno a la producción y estrategias que desarrollan para superarlas para lo cual presentamos un mapa de las organizaciones existentes. Entendemos que estas expresiones, desde lo local, movilizan demandas de políticas públicas puntuales para el abasto de alimentos y avanzan en las disputas territoriales. En este sentido, las organizaciones sociales tejen redes de producción y reproducción social, a través de estrategias culturales y simbólicas que permiten visibilizar la propuesta de la producción agroecológica como una alternativa.

Palabras claves: organizaciones sociales - conflictos en torno a la producción de alimentos - políticas públicas

   Este artículo tiene como unidad temática las dinámicas asociativas que emergieron en el espacio social rural extrapampeano de Córdoba en las últimas décadas del siglo XX, en un contexto de transformaciones socio-productivas que reconfiguraron las posiciones y relaciones sociales y políticas predominantes en la región. Abordamos las estrategias desplegadas por grupos dominantes y sectores subordinados del espacio rural tomando como referente empírico al Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y la Región Córdoba Norte de CREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). A partir de los relatos oficiales de los referentes: a. se reconstruye el contexto de surgimiento de los actores mencionados; b. se describen y contrastan sus dinámicas de articulación colectiva; c. se señalan sus estrategias de vinculación con actores estatales y no estatales.
Palabras Claves: espacio social rural - transformaciones socio-productivas - asociaciones técnicas empresarias - movimientos sociales campesinos - dinámicas asociativas

   La cuestión de la asistencia alimentaria fue la principal demanda que abordaron las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en el marco de la crisis sociosanitaria producida por la pandemia Sars-Cov-2. Garantizar el plato de comida en la mesa familiar quedó como el principal objetivo para muchas de las OSC que, incluso, se dedicaban a otras problemáticas. Este artículo recoge los primeros resultados arrojados a partir del relevamiento realizado sobre cuatro OSC: el Comedor Papa Francisco, de San Rafael, provincia de Mendoza; el Movimiento Justicia y Libertad (MJyL), con alcance en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires; el Movimiento Territorial Liberación (MTL) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con presencia en todo el territorio nacional; y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) La Libertaria localizada en 12 jurisdicciones argentinas. Estas cuatro organizaciones fueron seleccionadas a partir del mapeo que realizó el proyecto Territorios en Acción (TeA) durante la primera mitad del 2021.

Palabras clave: asistencia alimentaria - organizaciones sociales - pandemia - políticas públicas

   En este trabajo se analiza el “Programa Alimentario Nacional” (PAN) de 1984 como una política pública que re-define la forma en que el Estado caracteriza y enfrenta el problema del hambre. El retorno a la democracia presenta una sociedad argentina más desigual, donde el acceso a los alimentos es un problema de gran impacto. El PAN no ha sido lo suficientemente analizado como parte de los cambios alimentarios en Argentina, por lo cual en este trabajo se apela tanto a entrevistas publicadas como a fuentes secundarias y a discursos oficiales para reconstruir el alcance nacional del programa. No solo es importante por su influencia en las políticas públicas de las décadas posteriores sino por el lugar central que comienza a ocupar el Estado argentino para resolver el problema del hambre como parte de la consolidación de la democracia a finales del siglo XX. Es una herramienta pública para analizar la desigualdad social a partir de la composición de la dieta cuando el acceso a nutrientes anticipa los cambios en la oferta alimentaria.

Palabras claves: Desigualdad – Hambre – PAN – Políticas públicas

   Este trabajo analiza el discurso del presidente Alberto Fernández en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS) con el objetivo de caracterizar las concepciones que promueve el Estado argentino en torno a los sistemas alimentarios en los ámbitos internacionales. Para ello, se presenta un breve resumen del sistema alimentario argentino, se abordan las dos concepciones centrales sobre sistema alimentario (Seguridad y Soberanía Alimentaria) y se esbozan las disputas que se generaron alrededor de la UNFSS. A nivel metodológico, se aplica el análisis crítico del discurso (ACD) que propone develar las desigualdades, el poder y el dominio social que se manifiesta en los discursos que sostienen y legitiman los actores sociales. El marco analítico es abordado desde diferentes autores clásicos como Benveniste, Foucault, Laclau y Volóshinov.

Palabras claves: Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas - Estado argentino - sistema alimentario

Suscribite!