En este artículo, realizamos un análisis discursivo de informes psicosociales producidos en un centro de reclusión penal juvenil de Córdoba. Estos informes deben exponerse regulados por el paradigma legal de la Protección Integral de Derechos, vigente en la provincia desde la adhesión legislativa, en 2007, a la Ley Nacional de Protección. Pero, al mismo tiempo, deben constituirse en prueba judicial, y, por lo tanto, hacer valer la propia competencia profesional dentro del campo jurídico, en el que impera la pregunta por el conflicto del joven con los roles normativos. Desde la perspectiva constructivista de la referencia, asignamos las operaciones que intervienen en la construcción de los objetos discursivos articulados sobre el eje de esa pregunta normativista, y concluimos sobre la autorización que exhibe el enunciador experto, las jerarquías que se instituyen y las representaciones del encierro como lugar de contención y protección frente a la anomalía.

Palabras clave: Complejo Esperanza - discurso experto - jóvenes reclusos - sistema de protección

   Las ciudades turísticas altamente dependientes de atractivos naturales se encuentran en una posición de vulnerabilidad en un contexto de transformaciones ambientales y readecuación del modo de producción capitalista. La ponencia busca presentar y problematizar las formas de llevar a cabo el turismo y sus consecuencias en la región periférica de la Patagonia Argentina. Partiendo de un marco teórico crítico, desde la ecología política y la geografía crítica, y a través de una combinación de herramientas cuantitativas y cualitativas se realizó un análisis comparativo de los casos de Bariloche, El Calafate y Ushuaia con sus respectivos Parques Nacionales asociados. Estos destinos atraen grandes contingentes turísticos que utilizan principalmente el transporte aéreo, el cual contribuye a los procesos de calentamiento global. Como conclusión, se puede indicar que se ha construido una imagen de destino que se ve amenazada por la misma actividad que lo promociona.

Palabras claves: Patagonia - reconfiguraciones turísticas - cambio climático - ambiente

   La obra de Hugo Wenceslao Amable se caracteriza por interconexiones, entrecruzamientos e interdiscursividades producto de su accionar en el campo intelectual. Sus actividades como escritor de la cultura le permitieron poner en contacto una diversidad de géneros discursivos que borran los límites de las formas puristas y tradicionales. Paradójicamente, las oportunidades para profundizar las características que lo presentarían como un intelectual de la provincia se la había otorgado la censura y proscripción en tiempos de la autodenominada Revolución Libertadora, mientras que la temática y preocupaciones intelectuales los manifestaría en sus producciones ocasionales en publicaciones de corte nacionalista. En ese sentido, la importancia del intercambio epistolar de Amable con el escritor nacionalista Fermín Chávez nos permite indagar sobre la trayectoria intelectual del primero previa a su residencia en Misiones.

Palabras clave: biografía intelectual – nacionalismo - peronismo

   El poblamiento y la colonización en del Territorio de Misiones (1881-1953) ha sido y es un tema de gran debate en la historiografía local y, por ende, es una problemática que está en construcción, principalmente en lo referente a la ocupación del Alto Paraná. En el periodo seleccionado, los asentamientos más recientes fueron producto del accionar de antiguas compañías privadas, antes más orientadas a la explotación extractiva, que avanzaron sobre terrenos pertenecientes a grandes latifundistas y, a su vez, sobre asentamientos poblacionales pre-existentes. El poblamiento y colonización de los terrenos correspondientes al actual municipio de Garuhapé, que se inicia con la venta de tierras por parte del gobierno de Corrientes (1881), se inscribe en ese contexto. Por ello, este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación desde el análisis de las primeras formas de ocupación en el pueblo, hasta el establecimiento de la colonia homónima, instalación de la Cia. Arriazu, Moure y Garrasino (1946).

Palabras Clave: Colonización – Poblamiento – Garuhapé - Caruhapé

   En la provincia de Misiones se llevan a cabo proyectos de investigación en donde se desarrolla la Arqueología como disciplina científica, articulando enfoques interdisciplinarios de trabajo. En este proceso, también se encuentran actividades de transferencia y extensión a partir del apoyo de la Universidad Nacional de Misiones y los municipios que acompañan en la gestión y organización de espacios en el ámbito educativo. En el presente artículo se muestran dos experiencias de trabajo a partir de la realización de talleres para niños y niñas en escuelas de enseñanza inicial, en donde se trabaja el concepto de qué es la Arqueología, qué se investiga en la provincia de Misiones, y a partir de allí se explora con ellos cómo convertirse en arqueóloga/o por un día. El objetivo en común fue presentar de forma didáctica conceptos básicos de la Arqueología y promover en niños/as desde edades tempranas la idea de que el patrimonio cultural de la región debe ser protegido.

Palabras clave: Arqueología pública - Misiones - patrimonio - educación

Suscribite!